Sobre mí
Curriculum Vitae
Francisco Javier Muros finalizó sus estudios de Ingeniería de Telecomunicación en 2004, recibió el Diploma de Estudios Avanzados en Automática y Robótica en 2008, y se doctoró Cum Laude y con Mención Internacional bajo el Programa de Doctorado de Automática, Robótica y Telemática en 2017, todos por la Universidad de Sevilla. Está acreditado como Profesor Contratado Doctor por la ACCUA y por la ANECA desde 2023, y tiene reconocidos dos Sexenios de Investigación por la ANECA en los tramos 2012-2017 y 2018-2023.
Desde 2005, trabaja en el Centro de Control Sur de Endesa como Técnico de Operación Remota de la Red Eléctrica, en Media Tensión de 2005 a 2022, y en Alta Tensión a partir de 2023, adquiriendo amplia experiencia en la operación en tiempo real y mantenimiento de la red eléctrica. En 2014 finalizó un Máster en Proyecto, Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión, por la Universidad Pontificia Comillas-ICAI, siendo Coordinador de Contenidos de dicho Máster entre 2015 y 2016. Además, desde 2019 trabaja en la Universidad Loyola Andalucía, como Profesor Asociado Doctor hasta 2024, y desde entonces como Profesor Adjunto, habiendo impartido más de 20 créditos de docencia y dirigido numerosos trabajos fin de grado y fin de máster.
Francisco Javier pertenece al Grupo de Investigación TEP-116 de la Universidad de Sevilla desde 2010, donde participa activamente como investigador, dirigiendo una tesis en la actualidad, y también al Grupo ODS de la Universidad Loyola Andalucía desde 2024. Realizó una estancia de 3 meses en el Department of Data Science and Knowledge Engineering (DKE) de la Maastricht University, Países Bajos, en 2016. Ha participado en los proyectos de la Unión Europea DYMASOS y OCONTSOLAR, y en diversos proyectos a nivel nacional y autonómico. Es miembro del Equipo Editorial de la revista Archives of Control Sciences (Q2 en JCR) desde 2021. Es autor o coautor de más de 30 publicaciones científicas, destacando 11 artículos indexados en JCR (7 Q1, 3 Q2, 1 Q4), 19 contribuciones en congresos internacionales, y los libros “Cooperative Game Theory Tools in Coalitional Control Networks” (Springer, 2019) y “Señales Binarias Aleatorias para Identificar Sistemas No Lineales. Reedición de la Tesis de Javier Aracil” (Aula Magna McGraw Hill, 2024). Sus principales líneas de investigación comprenden el control coalicional, la teoría de juegos cooperativos, y el control predictivo distribuido.
TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL
En el siguiente diagrama aparece resumida, año a año, mi trayectoria tanto en el ámbito laboral como universitario. A continuación, se desarrollan en modo biográfico mis logros académicos más relevantes: la carrera de Ingeniería de Telecomunicación, culminada con el Proyecto Fin de Carrera, el Diploma de Estudios Avanzados que me dio la oportunidad de poder comenzar la Tesis, el Máster de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión, el cual me permitió adquirir una visión global del funcionamiento de mi empresa, Endesa, y por último, la propia consecución de la Tesis, que me abrió la llave de la docencia y la dirección de tesis doctorales, culminada con la obtención de mis dos primeros Sexenios de Investigación en 2023 y 2024.






- 2004
- 2006 - 2008
Tras entrar a trabajar en el Centro de Control de Media Tensión de Endesa en 2005, la inquietud por el mundo de la investigación hizo que Francisco Javier se matriculase poco después en el Programa de Doctorado “Automática y Robótica” (RD 778/1998) del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla. El periodo de docencia, realizado en dos cursos académicos para poderlo compaginar su trabajo en Endesa, constó de asignaturas de alta especialización en control automático, complementada con seminarios de las figuras más relevantes del mundo del control a nivel mundial. Obtuvo una calificación media de Sobresaliente. En el primer curso coincidió e hizo amistad con otro alumno de doctorado, Pepe Maestre, quien más adelante sería clave para la realización de la tesis.
En su tercer curso académico, Francisco Javier se matricula en el periodo de investigación, ya bajo el nuevo Programa de Doctorado “Automática, Robótica y Telemática” (RD 1393/2007) del mismo departamento. Este periodo consistía en realizar un trabajo de investigación, conocido antiguamente como “tesina”, cuya superación conducía a la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), que otorgaba la suficiencia investigadora para poder comenzar una tesis. Dicha tesina titulada “Análisis de la Influencia y Compensación de Retardos en un Sistema de Control con Saturación y en una Estrategia de MPC Distribuido”, fue defendida el día 26/06/2008, junto a los alumnos Brahim Ayyat y Ramón Cano, en el Seminario del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla, obteniendo la calificación de Sobresaliente. Parte del material presentado le sirve a Francisco Javier para publicar en sus dos primeros congresos, el CONTROLO 2008 de Vila-Real y las JJAA 2008 de Tarragona.
- 2009 - 2015
Tras obtener el DEA y por motivos personales, Francisco Javier decide emprender el camino de la tesis en un futuro y se mantiene en el panorama investigador con aportaciones menores. Esto no quita que siga conectado al mundo académico, consiguiendo el título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (2009). Ese mismo año, en Endesa surge la oportunidad de estudiar de forma subvencionada un prestigioso título propio de la Universidad Pontificia Comillas, el Máster en Proyecto, Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión. Tras varios años compaginando el estudio del Máster con el trabajo en el centro de control, y con el inicio del propio doctorado, Francisco Javier recibe su título de máster el 22/12/2015, obteniendo una calificación media de 8.5 y finalizando en el percentil 6% de los resultados históricos de dicho máster.
Unos meses antes, el 12/06/2015, da una discurso en el acto de graduación de su promoción, en el que le ofrecen colaborar con la plataforma de formación Structuralia como Coordinador de Contenido Formativo del máster, cargo que desempeña a lo largo del curso 2015-16.
- 2012 - 2017
A mediados de 2011, Francisco Javier retoma los estudios de tesis, principalmente motivado por una ordenanza de doctorado que limita a 2016 (extendido finalmente a 2017) la fecha máxima para defender las tesis de plan antiguo. Tras varias reuniones con profesores del departamento, recibe algunas propuestas, pero ni le encandilan las ideas ni sabe por dónde comenzar a trabajar. Por suerte, el 10/01/2012 mantiene una reunión crucial con Pepe Maestre, quien tras acabar la tesis en 2010 había enfocado su desarrollo profesional en la universidad. En dicha reunión, Pepe le propone ser su director de tesis, y enfocar la misma a continuar algunas preguntas abiertas que dejó su propia tesis titulada “Distributed Model Predictive Control Based on Game Theory”. En concreto le habla de aplicar herramientas de teoría de juegos y control distribuido a las redes inteligentes o “Smart Grids”. Durante todo 2012, Francisco Javier se dedica a adquirir una base teórica de teoría de juegos cooperativos y control distribuido, e inscribe la memoria de proyecto de tesis “Aplicaciones de Teoría de Juegos y Técnicas de Control Distribuido a las Redes Inteligentes” a principios de 2013. Sus directores de tesis serían finalmente el propio Pepe Maestre, Encarnación Algaba, profesora experta en teoría de juegos cooperativos del Departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla, y Eduardo F. Camacho, eminencia del control predictivo, y catedrático del Departamento de Ingeniería de Sistemas de Automática.
Tras un periodo duro de aprendizaje y algunas decepciones, llegan los primeros frutos del doctorado en 2014, en forma de congresos: ECC de Estrasburgo y IFAC de Ciudad del Cabo, dónde se sientan las bases de la primera línea de investigación, basada en aplicar restricciones en el valor de Shapley de los enlaces de comunicación de un sistema de control coalicional. En 2015, en el ACC de Chicago, se ponen los mimbres de una segunda línea dónde se usa el valor de Shapley para particionar la red de aguas de Barcelona. Además, a lo largo de 2015 se trabajó en otras dos nuevas líneas de investigación, basadas en aplicar el valor de Banzhaf y las soluciones de poder de Harsanyi al control coalicional. En la primera mitad de 2016, se realizó una estancia predoctoral de tres meses en el Department of Data Science and Knowledge Engineering (DKE) de la Maastricht University, Países Bajos, bajo la supervisión de la profesora Katerina Stankova, y de cuya colaboración surgió un artículo para el congreso CDC de Melbourne, fuera de la línea de tesis, pero relevante al ser el congreso mundial más prestigioso de control. Por último, en 2017 llegan los grandes frutos de la tesis en forma de tres publicaciones en revistas Q1 en JCR, asociadas a tres líneas de investigación. Aunque la última línea no se plasmaría en el cuarto artículo en revista Q1 de la tesis hasta 2018, ya había material suficiente para leer la tesis.
Tras modificar el proyecto de tesis en febrero y realizar el depósito de tesis el 29/05/2017, Francisco Javier defiende su tesis el 19/09/2017 a las 12:00 en la Sala de Juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla. El tribunal estuvo compuesto por los profesores: Carlos Bordons, Carlos Ocampo-Martinez, Jean Derks, Stefano Moretti, y Teodoro Álamo. Tras unas 2 horas de exposición y preguntas, el jurado otorga a la tesis “Cooperative Game Theory Tools in Coalitional Control Networks” la calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad y la Mención Internacional al título de doctor. La calidad de la tesis sería premiada en años posteriores con un 2° premio en AISTI, un 3er premio en CEA-Springer, y con la publicación de un libro homónimo en las prestigiosas Springer Theses Series. Asimismo, la consecución del doctorado permite a Francisco Javier la posibilidad de dirigir alumnos de doctorado, así como de poder impartir docencia en la universidad.
COLABORADORES
10 REVISTAS
(7 Q1, 3 Q2)
14 CONGRESOS
(2 CDC, 3 ACC, 4 IFAC, 5 ECC)
José María Maestre
7 REVISTAS
(6 Q1, 1 Q2)
9 CONGRESOS
(1 CDC, 1 ACC, 2 IFAC, 5 ECC)
Eduardo F. Camacho
4 REVISTAS
(4 Q1)
5 CONGRESOS
(1 ACC, 2 IFAC, 3 ECC)
Encarnación Algaba
2 REVISTAS
(1 Q1, 1 Q2)
1 CONGRESO
(1 CDC)
Paula Chanfreut
2 REVISTAS
(1 Q1, 1 Q2)
2 CONGRESOS
(1 ACC, 1 ECC)
Carlos Ocampo-Martinez
1 REVISTA
(1 Q1)
2 CONGRESOS
(1 IFAC, 1 ECC)
Teodoro Alamo
1 REVISTA
(1 Q1)
1 CONGRESO
(1 ECC)
Javier G. Martin
1 REVISTA
(1 Q1)
Antonio Ferramosca
1 REVISTA
(1 Q2)
2 CONGRESOS
(1 ACC, 1 IFAC)
Francisco Lopez-Rodriguez
1 REVISTA
(1 Q2)
1 CONGRESO
(1 IFAC)
Daniel Saracho
1 CONGRESO
(1 CDC)
Kateřina Staňková
1 CONGRESO
(1 CDC)
Li You
1 CONGRESO
(1 ACC)
Pablo Velarde
1 CONGRESO
(1 ACC)
Kazem Shahverdi
1 CONGRESO
(1 ECC)
Eva Masero
1 CONGRESO
(1 ECC)
Filiberto Fele
ÁRBOL GENEALÓGICO ACADÉMICO
Al igual que biológicamente se desciende de antepasados, académicamente se puede construir un esquema similar considerando de forma iterativa como padres a los directores de tesis. En el siguiente gráfico se incluyen mis antepasados académicos hasta llegar a los primeros doctores no españoles. Ciertamente, el concepto de tesis nace en España en 1847, siendo los doctorados anteriores asociados a eventos festivos reservados a personas adineradas, sin el requisito de la elaboración de una tesis como tal. En cualquier caso, si se continúa la línea ascendente, aparecen figuras tan relevantes como Laplace, Fourier, Euler, Bernoulli, o Copérnico, entre muchos otros. Huelga decir que para mí es un auténtico honor compartir foto con todos y cada uno de los integrantes de este árbol, a los que estoy profundamente agradecido por su aportación de una u otra forma a la consecución de mi tesis doctoral. He incluido como datos el título y año de sus tesis, así como la universidad y el campo en el que se doctoraron. Si cualquier doctor de los que aparece desea modificar su información, estaré encantado de atenderlo personalmente en info@franmuros.net.